Building a better business…” es el comienzo del título de un libro de Robert Rasmussen y Per Kristiansen, apellidos nórdicos donde los haya.

Este libro narra el espíritu y la concepción de una metodología, y de cómo esta ha ayudado a múltiples organizaciones alrededor del mundo.

El libro no pretende ser un manual, lo que busca es mostrar el potencial que, tanto individual como colectivamente, tenemos para desarrollar un gran número de iniciativas para solventar dificultades, tanto en las organizaciones donde trabajamos, como en los sistemas donde nos relacionamos.

Hablemos un poco de las organizaciones. Estas suelen ser entornos complejos, donde intervienen múltiples factores, ya sean económicos, técnicos, organizacionales, etc., pero sobre todos ellos hay uno muy relevante: los factores humanos con sus diferentes formas de pensar, sentir y hacer. También intervienen múltiples intereses, algunos de ellos comunes, otros más individuales, buen caldo de cultivo de dificultades, problemas, y tensiones, así como de experiencias y logros excepcionales.

 

Facilitar una buena aproximación al problema

Debido a la mencionada complejidad de las organizaciones y de las personas, necesitamos metodologías que ayuden a dar claridad a ciertas situaciones de negocio que se tornar difíciles, irresolubles, ambiguas o sin consenso, ese libro expone un método que permite dar esa claridad a situaciones y problemas presentes, como a prepararse para entornos futuros inciertos, y en ambos casos alcanzar unos objetivos que de otra manera se tornan muy difíciles.

De las musas al teatro, ¿dónde se aplica y para qué sirve toda está metodología que cuentan en el libro?

  • En el ámbito de la empresa, se aplica, entre otros, en planificación estratégica para concretar la situación actual de un modelo de negocio o servicio, consolidarla y establecer estrategias a corto y medio plazo; en desarrollo de negocio, sirve para establecer la estrategia de socios y la visión de conjunto, o para desarrollar una nueva unidad de negocio o start-up independiente; en innovación para el desarrollo de servicios o procesos complejos desde la creatividad de sus equipos; en organización corporativa para construir relatos y modelos para el cambio organizativo y/o funcional.
  • En los equipos, se aplica en la gestión del cambio y liderazgo, para compartir una visión y unos objetivos, y para la definición y consenso de procesos de trabajo; en comunicación y/o cooperación, para mejorar la forma y el fondo en la comunicación y establecer un modelo único de objetivos; en el ámbito de los resultados, se utiliza para establecer estrategias de mejora operativa, tanto interna como con los stakeholders.
  • Entre las personas que integran la organización, se aplica por ejemplo en desarrollo de competencias como pueden ser el pensamiento estratégico o la gestión de conflictos; también para la planificación de carrera, coaching ejecutivo y la aplicación práctica de diferentes políticas de recursos humanos.

Por qué es diferente

Puede sonar a otra de tantas metodologías, ¿por qué es diferente lo que cuentan?

  • utiliza la parte lúdica de los juegos para fomentar la imaginación, pero siempre con un propósito. Sí, aquí se juega.
  • utiliza la capacidad de contar historias (metáforas) que tienen las personas.
  • utiliza un sistema que permite ‘construir’ y que sirve de base para contar ideas o opiniones.
  • utiliza la capacidades, ideas y opiniones de cada uno de los participantes, de todos ellos. Sí, todos, sin exclusión, participan.
  • utiliza las capacidades visuales y auditivas de las personas para mostrar ideas y soluciones y poder trabajar con ello.
  • utiliza las capacidades colaborativas de los equipos al unirse en la construcción de un modelo y una historia compartida.
  • utiliza la imaginación para estimular y simular futuras situaciones, de forma que sea posible ver y tocar su impacto.
  • utiliza la sistemática de los procesos para definir claramente el marco de ‘juego’ y sus resultados, esto es: tiene un propósito concreto.
  • utiliza un contexto que facilita una experiencia estimulante y deja un recuerdo que perdura en el tiempo.
  • utiliza la novedad, la originalidad y siempre es diferente. Siempre se aprende algo nuevo.

Qué beneficios aporta

Aplicar estás metodologías correctamente requiere una inversión de tiempo y recursos, ¿qué beneficios se obtienen en las organizaciones y en las personas?

El principal beneficio es encontrar soluciones a problemas que son complejos y que resultan de la inteligencia colectiva de un equipo, que es muy superior a la individual.

Otros beneficios, aparte de los que se pueden desprender de la pregunta anterior, son:

  • el poder compartir en un entorno seguro ideas y opiniones que en otro contexto sería difícil exponer;
  • articular una experiencia estimulante, donde el individuo y el grupo aportan siempre;
  • activar la creatividad;
  • visualizar los resultados y tenerlos presentes mucho después de haber sido aplicada esta metodología;
  • integrar esta metodología con otras complementarias dentro de una cultura de design thinking;
  • es un proceso innovador que permite que la empresa pase de tener un plan estratégico a vivir realmente la estrategia, de definir un modelo de negocia a vivir realmente el modelo de negocio y sus dinámicas, etc.

El libro muestra cómo miles de compañías en todo el mundo y de múltiples sectores, tanto privados como públicos han utilizado esta metodología, algo que inicialmente surge dentro de una compañía innovadora como es LEGO® y en la que es importante como herramienta de definición de sus estrategias y resolución de situaciones complejas en todas sus unidades de negocio.

Posteriormente pasa a ser un recurso ‘open source’ a través de los creadores de la metodología, uno de ellos es Robert Rasmussen, que, junto al otro autor del libro y cuatro profesionales más, son los Master Trainers de la metodología a nivel mundial. Todos ellos se encargan de formar a los ‘facilitadores’ en el arte de la misma, quienes, una vez la conocemos, nos volvemos auténticos convencidos de sus importantes beneficios para “building a better business”.

Espero que te haya resultado interesante este relato.

Ah, por cierto, se me olvidaba, en todo momento de la metodología usamos y jugamos con piezas de LEGO® y la metodología se llama LEGO® SERIOUS PLAY®.

 

 

Eduardo Rios

Eduardo Rios

Director de gestión global / Agencia comma

Leave a Reply