Diseño IA

Imagen de Pedro Pareja

En el dinámico ecosistema de una agencia de comunicación, la innovación no es una opción, sino una necesidad. Durante décadas, el diseño gráfico ha sido la disciplina encargada de dar forma visual a las ideas, de traducir conceptos abstractos en imágenes potentes. Sin embargo, la irrupción de la inteligencia artificial (IA) no solo ha modificado nuestras herramientas, sino que ha redefinido la esencia de nuestro proceso creativo.

Esta integración del diseño IA y agencia de comunicación no trata de reemplazar al humano por la máquina, sino de potenciar al diseñador con un aliado incansable y ultra-rápido. En la agencia, hemos vivido de primera mano esta transformación, especialmente con la generación de contenido visual para nuestro blog e imágenes 3D para nuestras portadas de informes o carruseles de redes sociales.

El desafío de lo abstracto: la identidad visual con IA

Todo diseñador gráfico se enfrenta a veces al desafío de ilustrar conceptos que, por naturaleza, son complejos y abstractos. Términos como Relaciones públicas, Marketing digital o Comunicación especializada no son fáciles de plasmar en una imagen única y memorable.

Con el rediseño de la imagen de comma, la agencia decidió que las imágenes destacadas de nuestro blog debían ser un manifiesto de nuestra filosofía: modernas, conceptuales y orgánicas, incluso usando tecnología. Decidimos usar la IA para generar imágenes que simbolizaran las ondas del sonido de la comunicación a través de distintos materiales y texturas, asignando un material a cada una de nuestras categorías principales de contenido:

  • Creación de contenidos: acuarela, por la naturaleza artística e improvisada del proceso creativo.
  • Formación en comunicación: porcelana, que simboliza el proceso de pasar del barro (conocimiento en bruto) a una belleza acabada (habilidades pulidas), tras un proceso de modelado y cocción.
  • Marketing digital: purpurina, por la necesidad imperiosa de llamar la atención y el brillo efímero, pero necesario, de las campañas online.
  • Relaciones con medios: papel, honrando su origen tradicional en la prensa escrita
  • Relaciones públicas: mármol, que evoca la seriedad, la solidez y la institucionalidad con la que se construyen las relaciones de confianza a largo plazo.
  • La agencia: hongos, por su simbolismo de ser un ente vivo, interconectado bajo la superficie (el micelio), representando el espíritu orgánico y colaborativo de nuestra agencia.
  • Comunicación especializada: La textura perla interior de una ostra, por ser un elemento único, de alto valor, que requiere un proceso de cultivo y una especialización para ser encontrado.

Al asociar cada tema con una textura, creamos un lenguaje visual único que solo ha sido posible gracias a la versatilidad y capacidad de síntesis del diseño IA. Es el ejemplo perfecto de la IA al servicio de la creatividad humana.

SEO IA: la inteligencia de la estructura

La simbiosis entre el diseño IA y agencia de comunicación va más allá de lo visual; impacta en la visibilidad de nuestro mensaje. La inteligencia artificial se ha convertido en una aliada imprescindible para el SEO (Search Engine Optimization) de nuestros textos.

Para una agencia de comunicación que busca posicionarse, la estructura de un post es tan importante como su contenido. La IA nos ayuda a optimizar esta estructura de manera quirúrgica:

  • Inclusión de la frase clave objetivo: la IA nos asiste para insertar nuestra frase clave objetivo (diseño IA y agencia de comunicación) de forma natural en el texto, los encabezados (ladillos) y el cuerpo del artículo, manteniendo la fluidez de la lectura sin caer en la saturación.
  • Estructura jerárquica: garantiza que usemos los encabezados (H1, H2, H3) de manera lógica y jerárquica, facilitando la lectura tanto a los usuarios como a los rastreadores de Google.
  • Meta descripción optimizada: la IA es capaz de condensar la esencia del post en una meta descripción concisa y atractiva, cumpliendo con los límites de caracteres y utilizando criterios de SEO para incentivar el click desde los resultados de búsqueda.

En esencia, la IA es nuestro arquitecto estructural de SEO. Nos libera de la parte mecánica y repetitiva de la optimización, permitiéndonos concentrarnos en lo que mejor sabemos hacer: crear contenido de valor.

¿El ocaso de las herramientas tradicionales?

El ritmo de avance de las herramientas de IA es tan vertiginoso que las reflexiones de este post, y las capacidades que hoy celebramos, quedarán obsoletas en un futuro inmediato. Solo tenemos que mirar ejemplos como la capacidad de Google Nano Banana (o similares plugins de IA en navegadores) o las nuevas funcionalidades de ChatGPT para realizar tareas que hasta hace muy poco eran exclusivas de software de diseño avanzado como Photoshop o Illustrator.

La pregunta es inevitable: ¿Es este el fin de las herramientas de diseño tradicionales?

La respuesta más certera es: no, es su evolución. La IA no sustituye a Photoshop o Figma, sino que se integra en ellos como una capa de superpoder. El diseñador ya no pasa horas recortando píxeles, vectorizando manualmente o creando la planta, perfil y alzado de un objeto; delega estas tareas en la IA y dedica su tiempo a la conceptualización, la dirección de arte y la estrategia. La herramienta tradicional se convierte en el ecosistema donde el diseñador, asistido por la IA, ejecuta su visión. La IA acelera la producción, permitiendo que la creatividad escale a nuevos niveles de ambición.

Ilustración IA: la fatiga visual y el retorno del trazo

La capacidad de la Ilustración IA para generar resultados asombrosos a partir de un simple prompt o instrucción de texto es innegable. Hemos sido testigos de la explosión en redes sociales de retratos estilo ART TOY (de figuras coleccionables), estilo GIBLI (con su aire de animación tradicional japonesa), o estilo fotografía con iluminación de estudio, todo generado en segundos a partir de un selfie.

Esta facilidad y democratización de la generación de imágenes plantea una reflexión crucial para la disciplina del diseño en una agencia de comunicación: ¿No es todo igual?

La IA, por su naturaleza, se entrena con vastos conjuntos de datos (imágenes existentes). El resultado, si bien técnicamente impecable, a menudo comparte una estética base, un sabor que, al sobre-usarse, lleva rápidamente al agotamiento visual.

  • La paradoja de la perfección: proyectos como TurnTable de Adobe, que pueden generar una imagen 3D de cualquier objeto a partir de una foto frontal o de un dibujo, demuestran la increíble capacidad de la IA para estandarizar la producción. Sin embargo, cuando vemos veinte ejemplos de lo mismo en todas las redes sociales, el impacto inicial se desvanece. La perfección técnica puede volverse tediosa.
  • El impacto de lo manual: recientemente, visité la exposición de cartelería urbana de los años 90 de Javier de Juan en el Museo de Artes Decorativas de Madrid. Después de meses de sobre-estimulación visual con imágenes generadas por IA, me impactó la belleza cruda y real de las ilustraciones manuales. El trazo irregular, la textura palpable, la imperfección de cuando el interletrado de los títulos se medía con una regla… Aquello gritaba singularidad.

La IA nos ha enseñado a valorar la imperfección humana. El diseño IA es, inevitablemente, un estilo más, un filtro estético. Un estilo que, si no se maneja con criterio y con una dirección de arte fuerte, conduce a la homogeneidad.

El futuro: imitación vs. autenticidad

La gran pregunta es: ¿volverá el estilo manual? ¿O cuánto tardará la IA en saber imitarlo?

La respuesta está en el punto medio. El estilo manual, la autenticidad y el hand made volverán como un valor refugio, como una declaración de exclusividad y de rechazo a la estandarización. Sin embargo, no hay que subestimar a la IA. Los desarrolladores ya están entrenando modelos para introducir imperfección controlada y simular la complejidad del trazo manual, las pinceladas desiguales o el sangrado de la tinta.

La clave para el diseñador en la agencia de comunicación no es luchar contra la IA, sino usarla para trascenderla. Usar el diseño IA para producir ideas rápidas, mock-ups y opciones, y luego aplicar la inteligencia humana, el criterio estético y la dirección de arte para inyectar esa singularidad que las máquinas aún no pueden generar de manera coherente y emocional.

El matrimonio entre el diseño IA y agencia de comunicación no es el fin del diseñador, sino la herramienta que lo obliga a ser más estratega, más artista y, paradójicamente, más humano.

 

Últimos posts

Categorías

Etiquetas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

comunicacion
Resumen de privacidad

En agenciacomma.com utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se guarda en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudarnos a comprender qué contenidos de la web encuentras más interesantes y útiles.

Las cookies en ningún caso guardan información personal que te identifique ni pueden dañar tu equipo.

Si tienes alguna duda, puedes informarte en detalle sobre la Política de cookies de agenciacomma.com