El visual thinking o pensamiento visual es una nueva metodología basada en sintetizar y explicar a través de la imagen, es decir, visualizar lo complicado y transformarlo en algo digerible, haciendo referencia al proverbio “una imagen vale más que mil palabras”.

En un mundo cada vez más complejo, en el que la cantidad de información crece, literalmente, a cada minuto, la saturación de datos conlleva a un estado de infoxicación en el que nuestra mente, limitada, no es capaz de procesar más. Por ello es necesario contar con nuevas estrategias o formas de pensar que nos ayuden a sintetizar mejor dicha información.

La importancia del pensamiento visual

Aunque el visual thinking puede sonar como algo nuevo e innovador, lo cierto es que la imagen es la expresión en sí misma, la forma de comunicarse más básica del ser humano desde el principio de los tiempos. Desde niños, al igual que nuestros antepasados de la prehistoria en las cuevas, sin saber expresarnos a través de un lenguaje, la forma que teníamos de plasmar nuestros pensamientos era el dibujo; un idioma que, al igual que el amor, es universal. Cómo decía Albert Einstein: “si no puede ser dibujado, no existe”.

El pensamiento visual es una habilidad vital para desarrollar nuevas ideas y diseños, comunicar esas ideas con eficacia y colaborar con otros para hacerlas realidad.

¿En qué consiste el visual thinking?

Siendo una de las técnicas más potentes y con mayor capacidad de retención de la información, el visual thinking consiste en entender los patrones o ideas que subyacen en el fondo. Si eres capaz de dibujarlo, es porque lo has entendido.

Sin embargo, esta metodología ha de ser combinada con otras, de no ser así viviríamos en una especie de Pictionary, ya que no llevamos toda nuestra vida captando información de manera visual.

Pensamiento visual: es nuestra forma de pensar de manera natural

El éxito de esta nueva metodología radica en el hecho de que el ser humano, por muchos códigos de comunicación que se hayan creado, piensa con imágenes de manera natural (aunque luego repasaremos también el pensamiento verbal). De este modo, la memorización de información se multiplica respecto a la que transmitimos únicamente con palabras. Veamos de forma resumida qué otras cosas nos aporta el visual thinking.

Beneficios del visual thinking

  • El aprendizaje se enriquece con nuevas ideas facilitando la comprensión, la reflexión y la creatividad.
  • Permite ver la información desde otro punto de vista.
  • Se puede combinar con proyectos de gamificación o realidad aumentada.
  • Permite ordenar y organizar de manera visual contenidos formativos de manera efectiva.

visual thinking

Diferencias entre pensamiento visual y pensamiento verbal

Las personas que piensan de forma visual utilizan imágenes mentales a nivel consciente para planificar, resolver problemas o simplemente usar su imaginación. Sin embargo, lo interesante es que mucha gente no es consciente de que no todo el mundo piensa como ellos.

Si bien es cierto que hay muchos matices, hay esencialmente dos tipos de pensadores: visuales y verbales. ¿Cuáles son las diferencias más importantes entre los dos?

Pensadores visuales

  • Piensan en la información viendo imágenes en su cabeza (algo parecido a ver una película).
  • Las personas que usan el visual thinking experimentan pensamientos abstractos que a veces necesitan ser verbalizados antes de que puedan formarse completamente.
  • Los pensadores visuales necesitan con frecuencia algo de tiempo para responder a una pregunta o encontrar la palabra o frase adecuada para expresar lo que están pensando.

Pensadores verbales

  • Piensan en la información con palabras (algo así como hablar consigo mismos).
  • Experimentan una narrativa interna o monólogo que se desarrolla en frases que escuchan en su cabeza.
  • A menudo necesitan cerrar múltiples hilos verbales antes de poder dirigir toda su atención a la nueva información

Algunos ejemplos de pensamiento visual

En comma apostamos por las nuevas metodologías apara ayudar a las organizaciones a conseguir sus objetivos. Además del uso del design thinking, también es habitual que nuestro equipo de diseño elabore piezas en las que el pensamiento visual es protagonista.

En este sentido, uno de los formatos más habituales que se usan en la metodología visual thinking es la infografía, pieza que mezcla imágenes y texto para mostrar la información de una manera sencilla, atractiva y fácil de comprender.

visual thinking

En estos ejemplos realizados por el equipo de Diseño y Creatividad de comma puedes ver algunos ejemplos de visual thinking que hemos ejecutado para nuestros clientes. Estas infografías permiten adquirir información de una manera rápida, ya que la información se presenta de manera sintetizada y con un formato muy atractivo.

Aplicaciones en educación del visual thinking

El pensamiento visual puede ser muy útil aplicado en el aula, de cara a desarrollar algunas competencias:

  • Aprender a aprender
  • Competencia de comunicación
  • Competencia digital.

Además, el visual thinking es de gran ayuda para desarrollar habilidades como el pensamiento crítico y el creativo. En definitiva, esta metodología es ideal si nuestra intención es que el alumnado sea capaz de analizar, reflexionar y comunicar de forma adecuada.

Por otro lado, desde el blog Inspiratics afirman que «el pensamiento visual tiene gran potencial en el entorno educativo, donde supone una ventaja doble. Por un lado, se presenta el contenido de estudio de una forma atractiva, por lo que aumenta el interés y la atención del alumnado. Y, por otro, al hacer ellos mismos sus representaciones gráficas del contenido, se inicia un proceso de aprendizaje más lento pero más eficaz. Esto se debe a que al traducir un contenido textual al dibujo o viceversa son imprescindibles habilidades como el filtrado, la gestión y la organización espacial de los contenidos que se deben aprender».

Todo ello lo podemos comprobar gracias al curso Visual Thinking en Educación, una propuesta formativa en vídeo creada por el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF).

Herramientas para usar el pensamiento visual

Tan importante es ser consciente de las ventajas del visual thinking para los entornos organizacionales y educacionales como saber con qué instrumentos contamos para poder desarrollar esta metodología. En este contexto, Javier Cantón Correa ha hecho una interesante recopilación de herramientas digitales para el pensamiento visual, que recomendamos revisar.

Entre las aplicaciones más habituales que se recomiendan para trabajar el pensamiento visual destacan:

  • Adobe Illustrator
  • Inkscape
  • Tayasui Sketches
  • Prezi
  • Mindmaps
  • Videoscribe
  • Piktochart
  • Canva
  • Genial.ly

Visual thinking: mirar, ver, imaginar y mostrar

Aunque el visual thinking ha sido criticado, entre otras cosas, por el tiempo que requiere plasmar en un papel un simple concepto, o el hecho de que no todos estamos dotados con el don para el dibujo, no debemos olvidar que es un recurso más que debe formar parte de la combinación de otras metodologías, y que suele incluir una parte textual.

  • Respecto al tiempo invertido, recordemos que no se trata de un simple dibujo, ya que supone la comprensión, interiorización, interpretación, organización y explicación gráfica y personal de ideas o conocimientos que, una vez entendidos, hacemos propios.
  • En cuanto a la capacidad artística de cada uno, salvo excepciones, la mayoría de ejemplos que podemos encontrar se componen de un boceto con trazos básicos y sencillos que todos podemos hacer sin mayor complicación.

¿Te animas a pensar con dibujos usando el visual thinking?

Sara Martín y Pedro Pareja

Sara Martín y Pedro Pareja

Departamento audiovisual / Agencia comma

Leave a Reply